viernes, 27 de febrero de 2009

De 1609 a 2009: 400 años des de la expulsión de los moriscos


Hace 400 años Felipe III empezó una cruzada contra los moriscos, empresa que culminaría con la expulsión de más de medio millón de personas y la falsa reconversión de todos aquellos que no quisieron abandonar. Una situación miserable y patética que se excusó en la conquista que los árabes habían llevado a cabo casi mil años antes (en el 711 para ser exactos). Pero esto solo escondía los verdaderos motivos: las ansias de protagonismo del rey o la sed insaciable de poder i dinero de muchos nobles y clérigos españoles, que veían en los moriscos un obstáculo y quizás también una amenaza.

Hasta mediados del siglo XVI los moriscos fueron solo un grupo social más de la sociedad española, completamente integrados y enraizados en el territorio. Por lo tanto, su expulsión no solo supuso una ruptura de la convivencia social, sino también el final de una larga etapa histórica. Estos dos conceptos dotan la historia de un dramatismo trágico, ya que el fin de la convivencia que supuso la expulsión fue el símbolo que hizo tangible todas las tensiones que se vivían en aquel momento, y el final de una etapa histórica nos lleva, sin remedio alguno, a pensar en el genocidio y la matanza.


Desembarco de los moriscos a Orán, de Vicenç Mestre (1613)

Y precisamente este año, con motivo de este aniversario, se están llevando a cabo en todo el territorio español una serie de producciones y actos culturales para rememorar lo que fue sin duda alguna, uno de los capítulos más negros de nuestra historia. Un ejemplo de producción audiovisual cultural es el film Expulsados: la tragedia de los moriscos, que recrea -en lo que podríamos llamar una docuficción- lo que realmente sucedió en la España del siglo XVII, pero des de una vertiente mas humana, para poder acercar la historia al gran publico de manera que cale en lo mas hondo de cada individuo. Así nos encontramos con un relato de amor, pasión, intriga y tragedia que se envuelve en el contexto de la España de Felipe III.

La verdad es que seria interesante que, con este pretexto de celebración, se hicieran muchas más exposiciones, ferias o producciones culturales de este tipo, no solo para poder rendir himenaje a todas las víctimas, sino para ampliar los conocimientos sobre éste tema, ya que muchos ciudadanos ignoran la verdadera historia o, simplemente, ni la conocen. Además, esto también podría servir para despertat en los ciudadanos la necesidad de establecer una convivencia entre españoles y musulmanes, prácticamente inexistente hoy en día. Aorivechando el contexto sociocultrual en el que nos encontramos actualmente -es decir, ya que tantos musulmanes viven aquí- podríamos conseguir que ambas culturas minaran sus diferencias e intentaran comprenderse porque, en el fondo y por encima de cualquier cosa, todos somos humanos.




Moriscos


El hecho es que la gente podría darse cuenta de las grandes aportaciones que los moriscos hicieron en España, de la inmensidad de su cultura y de la impresionante herencia que nos legaron. Quizás viendo esto nos daríamos cuenta que no somos tan diferentes, que de hecho compartimos una historia, unas raíces, que vivimos en un mismo territorio y que, seguramente, tenemos antepasados en común. Por eso es tan importante dar a conocer todo lo que sucedió, pero de manera profunda y contextualizada, utilizando una buena comunicación que nos permita entender la historia real, que nos haga comprender lo mismo y que nos permita compartir conocimientos, experiencias y cultura.

Seamos francos, el conocimiento es un arma muy poderosa, sólo se tiene que saber utilitzar para buenos propósitos. Por lo tanto, revivir el recuerdo en éste cuarto centenario sería la mejor manera de reconocer a los moriscos -y a sus descendientes, claro está- todo lo que hicieron por nosotros, y dejar claro que con aquellos sucesos históricos, España perdió mucho más que la humanidad. Y quizá también empieza a ser el momento de volverla a recuperar.



Gestalgar (Comunidad Valenciana)




Para más información se pueden consultar los siguientes enlaces

No hay comentarios:

Publicar un comentario