miércoles, 25 de marzo de 2009

Conversaciones...*

Perceval quiere que contestemos sobre qué entendemos nosotros por cultura, pero es que esto es muy difícil de responder. Para mi cultura son muchas cosas, no puedo hacer una definición concreta. Cultura es saber, aprender, nuestras maneras de comportarnos y de relacionarnos, lo que hacemos en nuestro tiempo libre... ¡Es que no se que decir!
Pues dí simplemente eso, que para ti cultura es un termino polisémico que tiene tantas definiciones como personas hay en el mundo.
Ya pero supongo que quiere que seamos concretos.
Yo no conozco a este profesor pero ¿por que va querer que seas concreta? ¿A caso lo ha dicho?
No...
Pues entonces ¿por qué te comes tanto la cabeza? Tu sabes que es para ti cultura y esto es lo que te pide el profesor. Díselo sin rodeos. Y si eres inconcreta pues justifícalo. No puedes inventarte una respuesta pensando en lo que él quiere que le respondas. Debes responder lo que creas, lo que tienes en la cabeza.
Claro... Supongo que tienes razón. No sé. Quizás cuando esté delante de la hoja de papel se me viene en mente alguna otra cosa. Yo cuando empiezo a escribir cosas como esta, en la que tengo que "comerme la olla" al final termino filosofando y escribo muchas veces sin pensar en lo que digo, solo me limito a transcribir lo que me viene a la mente, aunque muchas veces tengo que repasarlo porque algunas cosas no tienen mucho sentido una vez escritas.
Ya...bueno esto también te pasa a veces cuando hablas. Te vas por los Cerros de Úbeda y a ver quién te sigue.
No te pases.
Bueno, ¿solo tienes que contestar eso?
No. También tengo que responder porque soy una persona culta, quienes son para mi las personas cultas y las incultas... Lo que te he dicho, cosas relacionadas con la cultura.
¡Ah! ¡Es que ahora tu eres una persona culta!
Eso se tiene que presuponer para poder dar una respuesta. Pero ¿quien no lo es?
¿A que te refieres?
A que para mi no existen las personas incultas. Habrá gente más lista, con mas o menos conocimientos... pero todo el mundo es culto.
¿En que te basas para afirmar tal cosa?
En mi pensamiento sobre lo que es cultura. ¿No me escuchabas?
Claro que sí, pero empiezo a perderme.
Si antes te he dicho que para mi la cultura es aprender, enseñar, saber, leer, escuchar música... ¿quien no va a ser culto? ¿A caso tu o yo no sabemos leer o escribir? ¿A caso no hemos aprendido las costumbres de nuestra sociedad y las hemos hecho nuestras? ¿A caso nuestra familia no nos ha dado unos valores? Pues para mí todo esto es cultura.
¿Pero la cultura no serian conocimientos, el saber, el conocer historia, geografía, haber estudiado, ser una persona con "cultura" como se dice?
Cada cual piensa lo que quiere. Yo creo que esta definición viene dada por las élites que siempre han querido diferenciarse de las masas o por las civilizaciones que han buscado distinguirse de otras sintiéndose superiores. Esto para mi seria esnobismo. De hecho, quizá me has ayudado a definir lo que para mi es cultura. Para mi cultura es saber, conocer cualquier cosa. Aprender a cazar, a comportarse en una sociedad, a valorar un tipo de música e idolatrar a unos artistas en concreto. No sé, como te he dicho antes es una cosa muy compleja.
Pues la verdad es que si. Tan claro que lo veía al principio y ahora ni yo sabría decirte que es para mi cultura ni sabría definirlo.
O sea que tampoco puedes darme consejo sobre que escribir ahora en clase.
Pues la verdad es que no. Aunque creo que todo lo que me has dicho puede ser válido. Tu tienes una idea y eso es lo que tienes que exponer. Puede ser que se ajuste a lo que te pide el profesor o puede ser que no, pero es lo que tienes en la cabeza y es lo que deberías escribir.
Sí, supongo que si. Bueno lo haré. A ver que tal me sale. Aunque supongo que nunca lo sabré. En fin... gracias por todo igualmente.
Nos vemos mañana en clase.
Mañana no. Vuelve a haber vaga.
¿Otra vez?
Pues si. Se ve que los jueves es el día instaurado para hacer vaga. Los profesores del jueves deben estar hartos.
Parece que esto no tiene fin...
Si. El siguiente curso. No nos hacen caso y no nos lo harán. El año que viene nos encontraremos con más del 70% de las carreras con Boloña y seguirán sin escucharnos. En este país nunca se escucha lo que el pueblo quiere, pide o cree que le puede ir mejor. ¡Pobres ingenuos! deben pensar. "Dejadles que digan que no tienen ni idea. Nosotros a lo nuestro y ya se les pasará".
¿Y con los Mossos qué?
¡Yo que sé! Mañana se verá. Supongo que se van a controlar porque tienen a toda el país observándoles y se lo van a pensar mejor antes de empezar a repartir a diestro y siniestro.
Es que como se "cebaron". Y aún hay gente que les defiende. Vale que muchos de ellos también terminaron heridos, pero no comparemos los ataques de los jóvenes con los de ellos, ni tampoco las armas ni la protección. Dieron con el mazo a todo el mundo sin mirar ni siquiera de quién se trataba. Tendrían que controlarse. Reaparecen las autoridades, parece que la gente haya olvidado todo lo que ocurrió en el Franquismo y estamos empezando a toparnos con sus cenizas... Eso de correr delante de la policía y sentirse desprotegido ante ellos no terminará nunca. ¡Malditas fuerzas del orden!
Bueno cálmate. Se excedieron. Pero tampoco es justificable las actitudes de los estudiantes mas radicales que creen que para salir en los medios de comunicación y tener repercusión tienen que "liarla".
Ya... es que parece que si no sales en los medios de comunicación no existes. En realidad es así, aunque parezca triste. Pero la gente no podemos conocer lo que sucede en todo el mundo. Solo lo que nos ocurre cerca. Las otras cosas solo podemos saberlas a través de los medios, aunque esto a veces no sea la mejor alternativa.
Mañana se verá... Ahora toca ir a clase que sino llegaremos tarde. Nos llamamos y hablamos.
Nos vemos mañana en la "mani". Aunque quizás no nos encontraremos porque habrá mucha gente...
Bueno nos llamamos y seguro que tarde o temprano nos encontramos. Aunque sea para coger juntas el tren.
Quedamos así pues. Hasta mañana.
Hasta entonces.











* En honor a Esther que ha sido una gran inspiración para hoy.

sábado, 21 de marzo de 2009

Aprendiendo


Es la segunda vez en mi vida que piso estas calles, pero aún recuerdo cuanto me sorprendió la primera vez. Las cosas no han cambiado mucho, aunque yo sí. He crecido, y con ello he ido adquiriendo más conocimientos, otra forma de ver el mundo. Hacía ya mucho tiempo que no veía todo esto, pero me resulta familiar. Sentada en una inmensa escalinata veo las gentes ir y venir, siguiendo con sus vidas, sin reparar ni un instante en cuánta belleza se levanta frente a ellos. Una madre tira a su hijo del brazo, que cansado de caminar, ya no quiere dar ni un paso más; una anciana lleva dos bolsas de la compra que, aunque parecen medio vacías, se le hacen pesadas de llevar; una pareja pasea cogida de la mano, se mira a los ojos y sonríe, mientras un hombre de mediana edad pinta un cuadro ante la atenta mirada de un par de espectadores que van analizando el proceso. Y así tantas y tantas persones que van, que vienen, pero que jamás se detienen. Me pregunto si serán conscientes de la suerte que tienen de vivir en esta ciudad, de si entienden lo que significa para personas como yo.



¡Ojala viviera aquí! Me encantaría levantarme cada mañana con estas vistas, llenarme los pulmones de este aire cargado de historia y bohemia y poder pasear po esta plaza, viendo como decenas de pintores representan su realidad; unos por placer, otros por dinero. Aunque también es cierto que lo que más desconoce uno es lo que tiene más cerca. Así que quizás sea mejor tener que viajar para poder venir aquí, para apreciarlo todo y para poder seguir sorprendiéndome en cada esquina.

Porque esta belleza, lo interesante de este lugar no recae sólo en sus museos, en sus monumentos o sus grandes obras de arte -magnífico todo por otro lado-. Lo bello reside en las calles que tienen su propia vida y su propia historia, en sus gentes que van aquí y allá, en sus costumbres, sus lugares de ocio. Lo bonito es perderse por las callejuelas y no saber ni dónde estas ni dónde llegarás, sólo admirar la normalidad y lo mágico del lugar, aprendiendo de cada persona, de la vida, de tí mismo. Esto es lo que lo hace realmente especial.



Se está poniendo el sol, pero no tengo prisa. Ojalá pudiera quedarme toda la vida en esta escalera, escuchando los ruidos de los coches, de la gente y de los pájaros. Respirando este aire y sintiéndome llena de vida. Viendo el trajín que acarrea el ir y venir tan típico de una gran ciudad. ¡Cuán maravilloso poder detener el tiempo!

Pero ya oscurece, llega el momento de irse y abandonar este magnífico lugar. Aunque no me da pena. Aún no. Me quedan un par de días para disfrutar y no pienso desaprovecharlos. Iré a cenar a un restaurante donde me sirvan un excelente brioche con Camembert y donde de postres pueda escojer entre centenares de creps. Siempre mientras pueda seguir observando esta preciosa iglesia que queda a lo alto de la escalinata.

Y mañana... bueno, mañana más.



jueves, 12 de marzo de 2009

Y al final del camino...

VIAJE A ÍTACA
Cuando emprendas tu viaje hacia Ítaca
debes rogar que el viaje sea largo,
lleno de peripecias, lleno de experiencias.
No has de temer ni a los lestrigones ni a los cíclopes,
ni la cólera del airado Posidón.
Nunca tales monstruos hallarás en tu ruta
si tu pensamiento es elevado, si una exquisita
emoción penetra en tu alma y en tu cuerpo.
Los lestrigones y los cíclopes
y el feroz Posidón no podrán encontrarte
si tú no los llevas ya dentro, en tu alma,
si tu alma no los conjura ante ti.
Debes rogar que el viaje sea largo,
que sean muchos los días de verano;
que te vean arribar con gozo, alegremente,
a puertos que tú antes ignorabas.
Que puedas detenerte en los mercados de Fenicia,
y comprar unas bellas mercancías:
madreperlas, coral, ébano, y ámbar,
y perfumes placenteros de mil clases.
Acude a muchas ciudades del Egipto
para aprender, y aprender de quienes saben.
Conserva siempre en tu alma la idea de Ítaca:
llegar allí, he aquí tu destino.
Mas no hagas con prisas tu camino;
mejor será que dure muchos años,
y que llegues, ya viejo, a la pequeña isla,
rico de cuanto habrás ganado en el camino.
No has de esperar que Ítaca te enriquezca:
Ítaca te ha concedido ya un hermoso viaje.
Sin ellas, jamás habrías partido;
mas no tiene otra cosa que ofrecerte.
Y si la encuentras pobre, Ítaca no te ha engañado.
Y siendo ya tan viejo, con tanta experiencia,
sin duda sabrás ya qué significan las Ítacas.


Poema de Konstantínos Kaváfis

El camino hacia la Ítaca de cada uno puede ser más o menos complicado. Todo depende de lo que nos encontremos en medio. Yo aún estoy en el principio, y aún no puede decirse que me haya encontrado con grandes trabas. Aunque también debo decir que, a pesar de mi corto recorrido, también he sufrido lo mío: he visto morir a amigos de enfermedades o accidentes, he visto apagarse a mis abuelos y he sufrido por mis amigos y familiares largas enfermedades –algunas de las cuales han terminado mal–.

Hablando de esto me viene a la cabeza una pregunta que José María Perceval –el mismo profesor que tengo ahora– nos planteó el primer año de carrera en otra asignatura muy distinta a la que estoy cursando este año. En ella Perceval nos venía a preguntar cuál sería nuestra reacción con una persona que hubiera matado a un ser querido. Yo, ingenua de mi, dije que me tomaría la justicia por mi cuenta, pues no confío en el sistema judicial (quizá en parte porque mi padre es abogado y sé de qué va el tema o quizá porque estoy harta de leer noticias que nos hablan de las grandes injusticias). Pero por desgracia he tenido que averiguar por mi cuenta que todo lo que dije solo eran palabras, que es muy fácil hablar pero muy difícil actuar. Pro sobretodo ahora sé que no podemos especular sobre nuestras acciones planteadas en un caso hipotético, porque en realidad nunca sabemos que pensaremos i como reaccionaremos ante una circunstancia terrible.

Y digo todo esto porqué hace dos años atropellaron y mataron a mi abuelo. Y aún no se ha fijado una fecha para el juicio. Y yo no he hecho nada de nada. La ley del Talión no está hecha para mí. Eso del ojo por ojo, diente por diente no forma parte de mi educación ni de mis valores y creencias. He comprendido que es imprescindible saber perdonar, pero sobretodo entender que el odio y la venganza solo sirven para amargarse la vida. Es necesario aprender a vivir con lo que nos ocurre y aceptar que de problemas, Ítaca, está llena. Pero hace falta confiar. Necesitamos saber ver lo bueno de la humanidad y tener fe en ella. Quiero ver la parte positiva del camino y no detenerme en cada socavón, enfrente de cada montaña o ante un precipicio.

Quizás la Ítaca de Kavafis sea un poco una utopía, pero nos da ánimos para seguir adelante y hacer con nuestra vida lo que queramos. Yo me quedo con la idea que el autor nos transmite de vivir la vida, de llenarla de experiencias y enriquecerse como persona, porque tal y como decía el famoso grupo catalán
La Trinca en la canción La riquesa:“I al fer el balanç del que has viscut esclati dins el teu taüt una rialla”.

I esta es la filosofía que siempre he intentado aplicarme. Quiero aprovechar al máximo cada momento de mi vida, conocer personas interesantes llenas de sabiduría, explorar nuevos rincones y aprender, sobretodo aprender. Del mundo, de las personas, de la vida, de los acontecimientos. Llenar mi cabeza, mi cuerpo y mi vida con todo lo que ocurre a mi alrededor. Quiero no parar de hacer cosas, porque cuando llegue el final del camino, y me siente a ver todo lo que he andado, sepa que no podría haber hecho más y que no lo podría haber hecho mejor. Que lo he llenado con todo aquello que vale la pena y que jamás tenga que arrepentirme de nada.

Por eso, al pensar en los recuerdos, en la memoria, me viene a la cabeza todas aquellas personas que sufren alzhéimer. No puedo evitar sentir una pena terrible y una rabia incontrolable al saber que tantas y tantas personas van perdiendo, día a día, un poco de su vida. Porque la vida está hecha de recuerdos y de experiencias, y si al final del camino nos quitan lo que somos, ¿Qué nos queda? Por eso digo que se debe vivir el momento, que tenemos que aplicar-nos el ya tan desgastado Carpe Diem y disfrutar de todo lo que nos rodea y de todo lo que Ítaca nos ofrece, nos ha ofrecido y nos irá ofreciendo. Sin más.

viernes, 6 de marzo de 2009

La subasta del siglo

El fin de semana pasado estaba mirando las noticias en televisión mientras cenaba (aquello que mas que mirar, escuchas), cuando tuve que alzar la vista del plato y poner mis ojos en la pantalla para poder centrarme en la noticia que estaban dando: Pierre Bergé había ganado casi 22 millones de euros con un sofá obra de Eileen Gray que había puesto a subasta entre otras muchas obras de arte -y que eran parte de la colección de su pareja Yves-Saint Laurent, fallecido en 2008-. La cuestión es que quería ver como era aquella pieza tan extraordinaria que había costado tanto dinero y que tanto había gustado al comprador (desconocido por razones obvias). La verdad, aunque era bonito -y puede decirse que incluso podía tener un valor simbólico ya que allí se había sentado Laurent- no creo que haya para tanto. Es solo una pieza para sentarse, un mueble mas de decoración que por mas bonito que sea no deja de ser eso, un objeto con una utilidad muy concreta. De acuerdo que algunos afirmaran que es arte, pero ¿realmente cuesta el montón de euros que se han pagado por él?



Sofa de Art Decó de Eileen Gray que
se ha vendido por 21,9 millones de euros


Esta fue mi primera reflexión. La segunda que me vino a la cabeza, sin poder-lo evitar, fue hasta que punto era moralmente lícito lo que estaba haciendo Bergé. Si supuestamente esa pareja se había querido tanto ¿como es que Bergé se ha desecho tan rápidamente de objetos tan apreciados para el modisto? Quizás para donar todos los beneficios a obras caritativas tal y como afirmó. O quizás es que la crisis afecta a todos los bolsillos (incluso los de aquellos que los tienen llenos a rebosar). Este lunes el profesor de Periodismo cultural, José Maria Perceval, nos leía una noticia en relación al precio de este magnifico sofá, y se comparaba con el sueldo de estrellas del deporte (tales como Fernando Alonso o Pau Gasol) o con lo que cuesta la isla mas cara de las Fiji. Y hablando del tema, nos dio un dato que yo desconocía por completo: que el Estado Francés (con Sarkozy y su encantadora esposa Brunie a la cabeza) se habían mostrado realmente interesados en promocionar esta subasta (quien sabe si la pareja pudo adquirir alguna pieza de la colección a un precio razonable). El hecho es que, gracias a ellos, las obras de arte de la colección de Yves-Saint Laurent pudieron ser expuestas en el Grand Palais de París para las masas, unas semanas antes de que salieran a subasta. Pero a mi esta acción me ha parecido un acto de condescendencia por parte de los implicados. Aunque bien es cierto que ver la colección privada del diseñador debe resultar muy interesante -además de bello- parece que con este gesto te estén diciendo: ¿Ves todo esto? Pues míralo bien porque nunca lo podrás tener, así que aprovecha. Y aquí me vino otra reflexión: Si todas estas obras de arte son tan valiosas que deben ser mostradas al publico ¿porque no se ceden al Estado Francés sin más? ¿No quieren dedicar los beneficios a obras de caridad? Pues esta seria una buena obra. Aunque claro, esto seguramente no les aportaría el dinero que necesitan para llenar aún mas los bolsillos de esos pantalones de diseño.


Yves-Saint Laurent y Pierre Bergé. Se puede observar el sofá de fondo
(para ver un vídeo con su colección clica en la imagen)



Otra cuestión interesante es quien marca el precio -o valor- que tienen las obras de arte. Seguramente sea la élite intelectual que, al ha
blar de ellos y hacerles propaganda, generan mas interés y necesidad entre los grandes compradores. O quizás sea el simbolismo, lo que representa cada una de las obras de arte (ya sea por su contexto, antigüedad o por el interés personal de quien las adquiere). Sea como sea, no creo que nada de esto deba conllevar los precios tan exagerados que se pagan por algunas obras que aunque maravillosas, no tendrían que costar esas fortunas. Aunque también es cierto que se han llegado a pagar dinerales para adquirir piezas que yo personalmente no pondría en mi casa aunque me las regalaran (con permiso de todos los expertos que afirman que son obras maestras). Un ejemplo es la escultura que se vendió en la ya tan nombrada subasta que se titulaba Minotauro en marcha. Claro que como dicen "De gustos no hay nada escrito". Juzguen ustedes mismos.




Pero siguiendo con el tema de la valoración y los precios, lo cierto es que el Estado juega también un papel muy importante a tener en cuenta. Tal y como decíamos en la ya citada clase del tan nombrado profesor Perceval, y para poner un ejemplo, existen 27 esculturas de Edgar Degas tituladas Pequeña bailarina de catorce años (Petit danseuse de quatorze ans). De éstas 27, 18 están en distintos museos y han sido adquiridas por diversos estados. Por lo tanto, las otras nueve tienen un valor mucho mas elevado que las anteriores, puesto que son consideradas piezas prácticamente únicas. De hecho, en una subasta que se celebró hace unos meses en la galería de arte londinense Sotheby's, una de estas bailarinas de Degas se vendió por 13,3 millones de libras (casi 14 millones de euros). Cabe decir pero, que en esta subasta se consiguieron muchos menos beneficios de los previstos: de 42 millones de libras que la empresa pensaba obtener, solo se consiguieron 32,6 millones (casi nada).






Llegados a este punto quisiera hablar de la crisis económica internacional, que como ya he ido diciendo, esta afectando también al mund
o del arte -aunque de momento no ha provocado grandes estragos-. En una noticia que se publicaba a finales del año pasado, se afirmaba que el mercado del arte pondría a prueba su resistencia enfrente de la crisis financiera con la celebración en Londres de la Frieze Art Fair. Esta feria, que des de su creación en el año 2000 ha conocido un éxito fulgurante gracias, entre otros motivos, al lugar destacado que ocupa en Londres tanto el mercado del arte como el de las finanzas, no podía llegar pues, en un momento mas complicado. Y es que entre los marchantes crecieron las dudas sobre si los amantes del arte se sentirían seguros para intervenir. Porque, frente a la de Basilea, esta feria de arte moderno y contemporáneo, apuesta por los jóvenes. Por tanto, frente al riesgo que pueden conllevar estas propuestas, las casas Christie's y Sohteby's (las mas importantes del sector) programaron subastas de arte en las que apostaron por valores mas seguros. No obstante, y de momento, la feria salió muy bien y se logró un gran éxito de participación (para ampliar esta información clicar aquí).

Afectará real y finalmente la crisis al mercado del arte? Se normalizaran los precios ahora que la economía no esta para tirar cohetes? Y lo mas importante, Pierre Bergé donará finalmente todos los beneficios a obras de caridad? Supongo que, con el tiempo, todo se verá.









Enlaces de interés:

Video de la exposición de las colección de Yves-Saint Laurent expuesta en el Grand Palais http://www.youtube.com/watch?v=vyYPdkjWSNU&feature=related

Video de la Frieze Art Fair http://www.youtube.com/watch?v=gYBOprMzcLg